Ir al contenido principal

RENACIMIENTO

Hola chicos y chicas!!!!

Hoy venimos a contaros lo que hemos visto en clase. Ha sido muy interesante y nos ha gustado mucho y por eso queremos compartirlo con vosotros.

Hemos estado viendo cosas del renacimiento, todo el mundo lo asocia al nacer de nuevo. Cuando el profe ha dicho que íbamos a hablar de esto nos hemos acordado que el año pasado en clase de música lo estudiamos, música renacentista creo que se llamaba. Nos acordamos que esta es una de las canciones que nos enseñaron, mirad: 

MÚSICA PROFANA RENACENTISTA

El renacimiento es una etapa de la historia cuyo arte es muy importante. La Gioconda fue una obra pintada en el renacimiento. Los autores de las obras de esta época eran maestros, no originales. Esto no cambió hasta el S.XIX, ¡alucinante! ¿verdad?. Aquello era como un taller. A los autores se les encargaban pinturas que debían hacer y entregar, como aquí en clase. 

Antes de seguir añadiendo información de La Gioconda, aquí tenéis una foto de ella. También se le puede llamar como La Mona Lisa, así seguro que sí que la conocéis. 


La Gioconda fue obra del taller de Leonardo Da Vinci, y este se la hizo a sus discípulos. Es una obra muy importante debido a sus detalles, como las montañas a lo lejos, la diadema... Y la tranquilidad, comodidad, naturalidad y serenidad que transmite la modelo. 

En la actualidad el cuadro está muy dañado y se niegan a tocarlo, porque no quieren empeorarlo, ahí se nota su antigüedad y en esta foto podemos verlo: 


Apreciamos que está craquelada, y que al más mínimo roce se va a romper.
Otro rasgo muy característico del renacimiento es el idealismo. Se ve que es una mujer bella de la época, pero también se nota que está idealizada. Observamos como no tiene ni la más mínima arruga, ni granos, ni manchas, etc.
Las mujeres más retratadas solían ser rubias, pálidas y de ojos claros, con el cuello largo, y muchas de ellas en posición de perfil.

Otra obra que triunfó también en esta época fue la escultura de David de Miguel Ángel. Era muy sensual en el sentido de que te entra por todos los sentidos. Todo el conjunto del cuerpo era muy tranquilo y natural, pero la forma de una de las manos se veía más artificial. 

Miguel Ángel hizo esta escultura fijándose en los romanos y en los griegos, es decir, la cultura grecolatina. El renacimiento fue el renacer de la cultura clásica pero aún mejor. 



Como ya hemos dicho antes, es una época idealizada, en la que el ser humano es el centro de todo. La proporción aurea es la proporción divina, por eso lo aplicaron a los seres humanos, insinuando que somos seres divinos. Para esto utilizaron la obra de Leonardo da Vinci del "Hombre de Vitruvio". 


Esta es la obra, y representa el hombre perfecto, con las medidas totalmente proporcionales que, obviamente, no todos los seres humanos tenemos. 

Desde nuestro punto de vista, no existe el cuerpo perfecto con las proporciones perfectas. Si que puede haber una medidas para que sea totalmente proporcional pero es difícil que todos los cuerpos las tengan. Independientemente de todo lo anterior, todos los cuerpos son perfectos a su manera. 

Hasta aquí el día de hoy y nos vemos mañana!👋





Comentarios

  1. Me parece interesante y muy logrado el tono que le dais al blog. Solo echo en falta una reflexión más personal, aparte del repaso de lo dicho en clase. Pero muy bien por ahora.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DAFNE Y APOLO

Hola chicos! Hoy os voy a hablar de lo que más me ha gustado de todo lo que llevamos de blog. Vamos a centrarnos en la obra de Dafne y Apolo, de Bernini, muy importante en el renacimiento.  Bernini es, posiblemente, el mejor escultor del mundo. Es un autor clásico pero pertenece más al barroco que al renacimiento.  Este es el soneto que pertenece a esta escultura. La descripción va de como Dafne se transforma en un laurel ya que Apolo le perseguía y los dioses le ayudaron convirtiéndola en árbol. Las extremidades se cubrían de corteza y los pies se hincaron en el suelo. En el soneto hay una alusión, "aquel que fue causa de tal daño", no se dirige directamente a Apolo, nombrándolo de forma directa. Apolo, como no paraba de llorar, regaba el árbol con sus lagrimas. Esto hizo que el laurel creciera más rápido. Tu te crees.  No paraba de llorar, y todo porque le dolía perderla.  Este es Apolo, mas mono tocando el ¿arpa?, jaja no sé que está tocando. Cuando por fin Apolo ...

LITERATURA DEL RENACIMIENTO

Hola a todos!! Hoy vamos a continuar hablando del renacimiento pero centrándonos en la literatura. En España el Renacimiento tiene dos partes; una en la que reinaba Carlos I y otra en la que reinaba su hijo Felipe II, las cuales fueron muy distintas entre sí.  En la de Carlos España se convirtió en el gran foco del Renacimiento que deja que vengan nuevas ideas y llama a más personas importantes para que vengan a España. Erasmo fue uno de los invitados de Carlos, pero este le rechazó. Erasmo renovó la conciencia religiosa a lo que llamamos Erasmismo.  Aquí podemos observar a Carlos I. Y aquí una de Erasmo. Sin embargo con Felipe II todo fue muy distinto, gracias a él conservamos grandes pinturas en el  ¡¡museo del prado!!  Este es Felipe II. Y esta es una de las muchas pinturas que conservamos en el Museo del Prado que pertenecen a la colección de Felipe II. En Europa había muchas guerras. España se cerro a las ideas extranjeras y aparecieron una literatura española r...

SONETO V DE GARCILASO

 Hola chicos!!!  El día de hoy hemos estado hablando de varias cosas en clase. Pero lo que más nos ha llamado la atención es el Soneto V de Garcilaso de la Vega. Este soneto nos habla de la fe, del alma... No es religioso pero está lleno de creencias religiosas. Habla del amor platónico, este amor acerca al varón a Dios.  Donde empieza el el tercer verso del segundo cuarteto, es decir, "de tanto bien..." quiere decir que se siente tan feliz que no puede ni creerlo, pero lo va a dar por bueno.  Los dos últimos tercetos tienen otro significado. Él le debe la vida a ella, no entiende como ha tenido la suerte de que Dios ponga a esa mujer en su camino. Dice que Dios la puso en el mundo para quererla y a ella la ha puesto en el mundo para que él la quiera. Que cosas más raras, no?  Dice que la tiene impresa en su alma y que lo único que tiene que hacer para escribir sobre ella es mirar su alma. ¿Cómo es posible que él la tenga impresa en el alma desde siempre? Porque...