Hola a todos!!
Hoy vamos a continuar hablando del renacimiento pero centrándonos en la literatura. En España el Renacimiento tiene dos partes; una en la que reinaba Carlos I y otra en la que reinaba su hijo Felipe II, las cuales fueron muy distintas entre sí.
En la de Carlos España se convirtió en el gran foco del Renacimiento que deja que vengan nuevas ideas y llama a más personas importantes para que vengan a España. Erasmo fue uno de los invitados de Carlos, pero este le rechazó. Erasmo renovó la conciencia religiosa a lo que llamamos Erasmismo.
Aquí podemos observar a Carlos I.
Y aquí una de Erasmo.
Sin embargo con Felipe II todo fue muy distinto, gracias a él conservamos grandes pinturas en el ¡¡museo del prado!!
Este es Felipe II.
Y esta es una de las muchas pinturas que conservamos en el Museo del Prado que pertenecen a la colección de Felipe II.
En Europa había muchas guerras. España se cerro a las ideas extranjeras y aparecieron una literatura española religiosa muy importante y sus autores fueron nombrados santos.
La literatura del renacimiento viene de la influencia clásica e italiana. El teatro tiene poca importancia, y la lírica es los más importante. Predomina el verso endecasílabo, que tiene 11 sílabas. Este verso llega de Italia y España lo adopta por Garcilaso de la Vega, lo que logró que el endecasílabo se quedase como algo nuestro.
También triunfa el soneto, que es un conjunto de versos. Cervantes llamó a Lope de la Vega "Monstruo de la naturaleza", por como imprimía. Conservaban de él más de seiscientas obras de teatro, son muchísimas. No solo escribía teatro, también escribió novelas.
Le dijeron de hacer un soneto y lo hizo sobre la marcha, llamándolo "Soneto de repente"
Este es el soneto que os hemos dicho antes. A nosotras nos parece alucinante, ¿cómo pudo escribir esto sobre la marcha y que todo lo que dijera tuviese sentido y rimase?
También se escribían tercetos.
El amor empezó a ser tal y como lo vemos ahora. Las grandes obras y autores que escribían temas de amor eran Petrarca (Italia) y Garcilaso (España).
El amor platónico se dice que es un amor idealizado lo mismo que al bucolismo se dice que es la naturaleza idealizada.
Desde nuestro punto de vista el amor platónico no es un amor imposible si no que como pensaba Platón tenía que ser la admiración entre dos personas mutua y que se complementasen. Era amar la belleza de forma pura algo más allá que la atracción física.
Y esto es todo, nos vemos mañana!! 👋
Bien, en la misma línea del anterior. Seguimos...
ResponderEliminar