Ir al contenido principal

CONTINUACIÓN DE LOS DOS PERIODOS

 Hola de nuevo!! 

Hoy en clase hemos continuado hablando de los dos periodos del renacimiento. El primero era más europeo, abierto a nuevas ideas y más optimista. Y el segundo más pesimista y cerrado. 

En el primer renacimiento destacó Lutero, un humanista que no estaba de acuerdo con la iglesia, fue el primero en romper con la iglesia romana y desautorizó al Papa diciendo que este no tenía más poder que él. La biblia no se podía escribir en castellano, estaba prohibido, y tampoco se podía traducir, eso también fue una de las razones por las que Lutero rompió con la iglesia. 


Este es Lutero, muy guapo ¿verdad?

En el primer renacimiento destacó, también, el teatro cortesano, pero cincuenta años después, en el segundo renacimiento, apareció el teatro popular, el cual llegó al pueblo mucho más que el cortesano. 
A partir del Lazarillo de Tornes en 1554, aparecieron autores católicos con poesía mística. Estos tres autores, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, se conocían y tenían más o menos las mismas ideas. 
San Juan de la Cruz fue director espiritual de  Santa Teresa de Jesús. Eran don carmelitas aun no estando de acuerdo con la iglesia. Intentaron cambiarlo difícilmente y a partir de ahí se llamaron los carmelitas descalzos.

Garcilaso de la Vega no escribió mucho, pero es uno de los mejores poetas del renacimiento y de la época. Garcilaso murió por un asalto en Francia. Era de familia muy noble y fue un modelo de caballero renacentista porque era tanto soldado como poeta, valiente pero delicado, guerrero pero culto y refinado. 
Vivió en España, nació en Toledo pero los últimos años de su vida fue desterrado a Nápoles, no se sabe muy bien porque. Aunque se cree que fue porque acudió a una boda que el rey no autorizó. Pero en Nápoles conoce aún más cosas renacentistas, además allí conoció a poetas italianos y a sus maestros lo cual le sirvió mucho para poder profundizar más en el renacimiento. 
Nos habla de su vida amorosa, la que descansa en una sola mujer, Isabel Freire.


Esta es Isabel, la cual se casó con otro hombre y murió en el parto de su tercer hijo.
Garcilaso le escribía poemas tanto cuando estaba viva como muerta. Él la amó siempre, mientras estaba con otro hombre y después de morir.

Algunos tópicos literarios de la antigüedad clásica de Garcilaso fueron: 
-COLLIGE VIRGO ROSAS: Esto significa: coge, muchacha, las rosas. 
Esto quiero decir que disfrute de su juventud antes de que se marchite. 
-CARPE DIEM: aprovecha el momento.
Antes de hacerte viejo y no poder disfrutar de la vida, disfrútala ahora que puedes y eres joven.
-LOCUS AMOENEUS: lugar agradable. 
Habla de un paisaje bucólico, y representa el marco ideal para el amor. 

Garcilaso tiene 38 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías y 1 epístola. Todo eso fue publicado junto a la de Boscán. Y se publicó en honor a su muerte.

En nuestra opinión, Carpe Diem nos gusta muchísimo. 
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
y en tanto que el cabello, que en la vena
coged de vuestra alegre primavera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera.

Mirad! Este es el poema. 
Es el que más nos gusta porque nos deja claro que hay que disfrutar la vida a tope porque cuando seamos más mayores no la vamos a disfrutar tanto como de jóvenes.

Adiós y nos vemos mañana!!👋

Comentarios

  1. Muy completo, tocando todo lo dicho en clase. Sigue pareciéndome muy expositivo, es decir, sin reflexionar sobre las implicaciones que esas ideas siguen teniendo en nuestros días, que hubiera sido algo muy adecuado también, al menos en algunas entradas.

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, otra cosa que tiene que ver con la presentación, que está muy conseguida: las ilustraciones, muy numerosas. Pero la imagen que ponéis de Isabel Freyre no lo es. De hecho, no se conserva imagen de ella, no podemos saber cómo era.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DAFNE Y APOLO

Hola chicos! Hoy os voy a hablar de lo que más me ha gustado de todo lo que llevamos de blog. Vamos a centrarnos en la obra de Dafne y Apolo, de Bernini, muy importante en el renacimiento.  Bernini es, posiblemente, el mejor escultor del mundo. Es un autor clásico pero pertenece más al barroco que al renacimiento.  Este es el soneto que pertenece a esta escultura. La descripción va de como Dafne se transforma en un laurel ya que Apolo le perseguía y los dioses le ayudaron convirtiéndola en árbol. Las extremidades se cubrían de corteza y los pies se hincaron en el suelo. En el soneto hay una alusión, "aquel que fue causa de tal daño", no se dirige directamente a Apolo, nombrándolo de forma directa. Apolo, como no paraba de llorar, regaba el árbol con sus lagrimas. Esto hizo que el laurel creciera más rápido. Tu te crees.  No paraba de llorar, y todo porque le dolía perderla.  Este es Apolo, mas mono tocando el ¿arpa?, jaja no sé que está tocando. Cuando por fin Apolo ...

LITERATURA DEL RENACIMIENTO

Hola a todos!! Hoy vamos a continuar hablando del renacimiento pero centrándonos en la literatura. En España el Renacimiento tiene dos partes; una en la que reinaba Carlos I y otra en la que reinaba su hijo Felipe II, las cuales fueron muy distintas entre sí.  En la de Carlos España se convirtió en el gran foco del Renacimiento que deja que vengan nuevas ideas y llama a más personas importantes para que vengan a España. Erasmo fue uno de los invitados de Carlos, pero este le rechazó. Erasmo renovó la conciencia religiosa a lo que llamamos Erasmismo.  Aquí podemos observar a Carlos I. Y aquí una de Erasmo. Sin embargo con Felipe II todo fue muy distinto, gracias a él conservamos grandes pinturas en el  ¡¡museo del prado!!  Este es Felipe II. Y esta es una de las muchas pinturas que conservamos en el Museo del Prado que pertenecen a la colección de Felipe II. En Europa había muchas guerras. España se cerro a las ideas extranjeras y aparecieron una literatura española r...

SONETO V DE GARCILASO

 Hola chicos!!!  El día de hoy hemos estado hablando de varias cosas en clase. Pero lo que más nos ha llamado la atención es el Soneto V de Garcilaso de la Vega. Este soneto nos habla de la fe, del alma... No es religioso pero está lleno de creencias religiosas. Habla del amor platónico, este amor acerca al varón a Dios.  Donde empieza el el tercer verso del segundo cuarteto, es decir, "de tanto bien..." quiere decir que se siente tan feliz que no puede ni creerlo, pero lo va a dar por bueno.  Los dos últimos tercetos tienen otro significado. Él le debe la vida a ella, no entiende como ha tenido la suerte de que Dios ponga a esa mujer en su camino. Dice que Dios la puso en el mundo para quererla y a ella la ha puesto en el mundo para que él la quiera. Que cosas más raras, no?  Dice que la tiene impresa en su alma y que lo único que tiene que hacer para escribir sobre ella es mirar su alma. ¿Cómo es posible que él la tenga impresa en el alma desde siempre? Porque...